Iglesias locales, propiedad y propietarios en León altomedieval (siglos X-XI)
DOI:
https://doi.org/10.6093/1593-2214/12776Parole chiave:
Alta Edad Media, Península Ibérica, León, sociedades locales, iglesias locales, diferenciación social, cohesión socialAbstract
Este trabajo aborda el fenómeno de las iglesias locales en el noroeste peninsular durante los siglos X y XI, centrándose en su rol en su patrimonio y en la figura de sus propietarios en el marco de las sociedades rurales altomedievales. A diferencia de las iglesias vinculadas a la alta aristocracia, cuya historiografía ha sido amplia desde finales del siglo XX, las iglesias bajo control de comunidades campesinas o élites locales han cobrado reciente protagonismo gracias al giro hacia el estudio de las dinámicas sociales a nivel local. En este contexto, estas iglesias se revelan como un espacio central para la religiosidad, la sociabilidad y la identidad comunitaria. Desde este punto de partida, este trabajo realiza un estudio en profundidad de las iglesias locales que considera, por un lado, los bienes agrarios y no agrarios que estas eran capaces de articular, y por otro, el conjunto de los bienes vinculados a sus propietarios, a fin de comprender con mayor precisión el problema de la diferenciación social en el interior de las sociedades locales a través de una evaluación de los indicadores de riqueza de estas élites. Por otra parte, en los casos en que las iglesias tienen un origen comunitario, se analiza de qué modo se concretaba la participación individual de los miembros de la comunidad en la gestión y dotación de las iglesias, evaluando las diferencias sociales internas dentro de las comunidades en función de dicha participación. El análisis se centra en el espacio leonés y se basa en una muestra documental significativa procedente de archivos monásticos y catedralicios. El estudio pone de relieve cómo las iglesias locales actuaron como instrumentos de diferenciación y cohesión social. A través de su construcción, dotación y transmisión, las élites locales consolidaban su posición en el entramado comunitario, al tiempo que configuraban diferencias internas. El control de estos centros de culto se presenta así como un prisma privilegiado para comprender las dinámicas de poder, riqueza y pertenencia en las sociedades rurales altomedievales.
Downloads
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 Mariel Pérez

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
RM Rivista pubblica in internet, ad accesso aperto, con licenza:
| CCPL Creative Commons Attribuzione |
L'autore conserva il copyright sul suo contributo, consentendo tuttavia a chiunque "di riprodurre, distribuire, comunicare al pubblico, esporre in pubblico, rappresentare, eseguire e recitare l'opera", purché siano correttamente citati l'autore e il titolo della rivista. L’autore, al momento della proposta di pubblicazione, è inoltre tenuto a dichiarare che il contenuto e l’organizzazione dell’opera è originale e non compromette in alcun modo i diritti di terzi, né gli obblighi connessi alla salvaguardia di diritti morali ed economici di altri autori o di altri aventi diritto, sia per testi, immagini, foto, tabelle, sia per altre parti di cui il contributo può essere composto. L’autore dichiara altresì di essere a conoscenza delle sanzioni previste dal codice penale e dalle leggi speciali per l’ipotesi di falsità in atti ed uso di atti falsi, e che pertanto Reti Medievali è esente da qualsiasi responsabilità di qualsivoglia natura, civile, amministrativa o penale, e sarà dall'autore tenuta indenne da qualsiasi richiesta o rivendicazione da parte di terzi.
