Sobre la utopía distópica de la imagen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.6093/2280-4110/11354

Palabras clave:

Utopía distópica de la imagen, Humanidades digitales, Nuevos medios, Imágenes, Internet, Pantallas, Hibridación

Resumen

En las dos primeras décadas del siglo XXI, la hibridación de lo real y lo virtual ha experimentado una importante aceleración, cuyos plenos efectos -al formar parte de un proceso en curso- aún no se han manifestado plenamente. Esta transformación epocal ha traicionado los ideales libertarios propuestos por los primeros teóricos de la Red, imponiendo en su lugar un modelo socioeconómico basado en el consumo de bienes y personas. Este modelo ha tomado la forma de una utopía contradictoria: una utopía que se convierte en distopía, ya que no pretende mejorar la sociedad, sino imponer una simplificación que empobrece los procesos de transmisión cultural. Esto se consigue mediante un uso innovador de las imágenes, explotando el potencial que ofrecen los artefactos tecnológicos contemporáneos. La utopía distópica de la imagen se articula en torno a tres pilares estrechamente interconectados: las imágenes, las pantallas que las proyectan e Internet que las difunde. Esta compleja arquitectura tiene como objetivo la gestión de los datos, que se han convertido así en una de las materias primas más preciadas de la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-10-30

Cómo citar

Colonna, R. (2024). Sobre la utopía distópica de la imagen. Pagine Inattuali, (11), 15–68. https://doi.org/10.6093/2280-4110/11354